Julián Barón (Castellón, 1978)
Declaración de intenciones
Concibo mi práctica como una forma de intervención crítica sobre el lenguaje de la imagen, sus estructuras de poder y los sistemas de representación. Trabajo con jóvenes, colectivos y comunidades desde metodologías abiertas y situadas que desbordan la educación formal y las estructuras artísticas convencionales.
Me interesa el montaje como pensamiento, el archivo como espacio de conflicto, el libro como herramienta pedagógica y la docencia como forma expandida de creación. Cada proceso que activo —sea taller, libro, instalación o intervención pública— parte de una relación con el entorno social, con los cuerpos que producen y con las imágenes que nos habitan.
Asumo una práctica basada en la ética del proceso, donde lo importante no es el resultado, sino los vínculos que se generan en el hacer. La autoría se diluye en lo colectivo, la educación se convierte en un acto de disidencia, y la práctica artística deja de ser espectáculo o entretenimiento para transformarse en un espacio de producción simbólica, fricción y memoria. Mi campo de acción es la imagen como herramienta de pensamiento crítico, como detonante de conversación y como posibilidad real de transformación colectiva.
Práctica en movimiento
Soy fotógrafo, docente e impulsor de proyectos que usan la imagen como herramienta social de pensamiento. Me formé en Ingeniería Industrial, aunque abandoné mi trabajo como responsable de calidad en una empresa de señalización vial, para formar parte del colectivo Blank Paper de Madrid. De 2008 hasta el 2015 dirigí y fui profesor de fotografía Blank Paper Escuela Valencia, Castellón y Online. En el abordaje de mis proyectos hay una voluntad permanente de plantear perspectivas capaces de contribuir a debilitar la rígida imaginación colectiva y a cuestionar los discursos oficiales que construyen la memoria, la historia y la identidad mediante la imagen.
En 2011 publiqué C.E.N.S.U.R.A., mi primer libro, que recibió la mención de honor en el First PhotoBook Award (Paris Photo–Aperture Foundation). Desde entonces, he desarrollado proyectos editoriales, expositivos y pedagógicos que tensionan la relación entre imagen, memoria y poder. En 2015 fui nominado por Fannie Escoulen al Discovery Prize de los Rencontres d’Arles, donde presenté la instalación Régimen visual, que reunía tres de mis proyectos: C.E.N.S.U.R.A., TAUROMAQUIA y Los últimos días vistos del rey. Mi trabajo se ha mostrado en el Centre d’Art Pompidou-Metz, Netherlands Fotomuseum, Get It Louder Beijing, ChangJiang Biennale en Chongqing (China), Arts Santa Mònica, entre otros contextos. En 2016, C.E.N.S.U.R.A. recibió el Magnum Photography Awards en la categoría Open Series.
En 2018 presenté la muestra Régimen Desborde, comisariada por Jorge Villacorta, en la Sala Luis Miró Quesada Garland de Lima (Perú), donde también se desarrolló un programa de actividades paralelas dentro y fuera de la sala. La exposición reunía varios de mis proyectos realizados en España y Perú entre 2011 y 2018. En 2019, la Fundación Max Aub publicó el fotolibro El laberinto mágico, un ensayo visual construido a partir de recreaciones actuales de batallas de la Guerra de España. En 2021 este trabajo se presentó en formato expositivo en la sala de arte contemporáneo Les Aules de Castellón. Ese mismo año realicé la curaduría de la exposición Galerna–Sòl del artista Jon Cazenave en el Espai d’Art Contemporani de Castelló, un proyecto que abordaba la imagen fotográfica como dispositivo para pensar el paisaje como construcción cultural y sistema de representación.
A finales de 2021 y principios de 2022 presenté la exposición pedagógica C.E.N.S.U.R.A. LA REUNIÓN, comisariada por Marta Martín Núñez y Daniel Zomeño en la Llotja del Cànem de Castellón. Esta muestra recogía el proceso de creación del libro y su impacto posterior en otros proyectos colectivos y experiencias educativas. En los últimos años he estado involucrado en la creación y coordinación de propuestas artísticas colaborativas con compromiso pedagógico, como Horizon, imagenred.org, Contrataller, THE CAGE, Carpetas, Ser libro, Adolescencia móvil, entre otras.
Actividad docente actual
Actualmente, soy profesor de fotografía en el Grado en Cinematografía de la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC), y dirijo el taller Contar con imágenes en el Aula de Fotografía del Servei d'Activitats Socioculturals de la Universitat Jaume I de Castellón. Además, coordino Fotoliber, una escuela online que cruza fotografía, experimentación y narrativa visual a través de sesiones en vivo, una biblioteca de fotolibros y un enfoque colectivo del aprendizaje.